Los días 23 y 24 de mayo se realizó en la ETSIIT (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de Granada) la final del concurso de software libre a nivel nacional con proyectos muy interesantes.
La final nacional ha compartido mesas redondas, un evento ideado por Pablo Hinojosa, técnico de la OSL, dentro del ciclo de conferencias Show me the money, show me the code, con una serie de charlas a cargo de conferenciantes como Joaquín Fernández Valdivia, catedrático y director de la ETSIIT y Buenaventura Clares Rodríguez, catedrático de Universidad ETS Ingenierías Informática y de Telecomunicación.
Las charlas estuvieron a cargo de David Zanoletty, de la Fundación ONCE (Conclusiones tras 10 años monitorizando la accesibilidad TIC); Manuel Velardo, director gerente de Cenatic (Software libre para emprendimiento y administraciones públicas); José Félix Ontañon, manager de Ciudadanía Digital en Emergya (Cómo el software libre te ayuda a vender); María Hinojosa Gutiérrez, fundadora de Codeko (Como trabajar con software libre y convertirte en millonario); Eduardo Robles y Daniel García, co-fundadores de Wadobo (¿Quién es John Galt?); José Antonio Vacas Martínez, licenciado en Ciencias Físicas e investigador (Convirtiendo afición en oficio), y Pablo Neira Ayuso, Doctor Ingeniero en Informática por la Universidad de Sevilla y coordinador del propio CUSL (El CUSL a través de los siglos).
La charla de Ontañón fue todo un derroche de iniciativas, empresas y formas de emprender un negocio basadas en el software libre. Con una manera divertida, locuaz y altamente recomendable, hizo pasar a los asistentes un buen e instructivo rato.
Cabe mencionar dentro de las recomendaciones hechas por el manager de Emergya en su presentación la de participar en las comunidades de software libre, liberar el código de nuestro productos para que la relación con nuestros clientes sea abierta, honesta y flexible. Para Ontañón, tener empleados en comunidades software libre nos conseguirá contratos que un cliente siempre valorará positivamente. La metodología siempre ayudara a iniciar y comparar estrategias.
María Hinojosa, de Codeko, puso todo su saber (y un puñado de caramelos) en explicar cómo trabajar y ganarse la vida con software libre. Su empresa, que dirige junto a Boris Burgos, se dedica al desarrollo de software y diseño de páginas webs que hacen un uso intensivo de soluciones OpenSource y desarrollan sus propias aplicaciones de código abierto y libre, así como aplicaciones comerciales. Cabe destacar el programa Maimónides, una aplicación para la gestión de centros escolares de todo tipo, aunque tiene significativas ventajas para aquellos centros que trabajan con el sistema Séneca de la Junta de Andalucía. Un programa que han tenido que abandonar por las trabas que les han puesto desde la propia Junta de Andalucía.
Tanto Eduardo como Daniel (de Wadobo), aparte de “empeñarse” en que probásemos unas galletas, tienen una empresa que ofrece asesoramiento y soluciones adaptadas a todo tipo de necesidades. Entre sus objetivos está el no tener, precisamente, grandes márgenes económicos, dando prioridad a hacer la vida de los usuarios más fácil, haciendo lo que les gusta hacer: desarrollar y aplicar el saber hacer ofreciendo productos como Agora, Opengnsys o GECO.
Estos muchachos tienen un gran futuro dentro del mercado al que se dedican, están muy complementados y disfrutan ofreciendo, a parte de las galletas, soluciones y proyectos con enorme ilusión.
Premios del Concurso Universitario de Software Libre
- Premio especial de la comunidad del VII Concurso Universitario de Software Libre al proyecto Lynckia de Javier Cerviño Arriba, Pedro Rodríguez Pérez y Álvaro Alonso Gonzalez de la Universidad Politécnica de Madrid. Lynckia es un proveedor de comunicaciones de vídeo, audio y datos en tiempo real que permite crear aplicaciones web de videoconferencia accesibles desde ordenadores, tablets y móviles.
- Premio al mejor proyecto de Accesibilidad al proyecto Social Stream de Antonio Tapiador del Dujo de la Universidad Politécnica de Madrid. Social Stream es un marco para facilitar la creación de redes sociales.
- Premio al mejor proyecto Comunitario al proyecto Cygnus Cloud de Luis Barrios Hernández, Adrián Fernández Hernández y Samuel Guayerbas Martín de la Universidad Complutense de Madrid. Cygnus Cloud es un sistema para proveer del sistema necesario para puestos en laboratorios virtuales.
- Premio al mejor proyecto de Educación y Ocio al proyecto Open Fantasy World de Víctor Ramírez de la Corte y Javier Jaramago Fernández de la Universidad de Sevilla. Open Fantasy World es un videojuego MMORPG de fantasía centrado en la interacción entre personajes y la vivencia en comunidad.
- Premio al mejor proyecto de Innovación al proyecto ShareIt! de Jesús Leganés Combarro de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. ShareIt! es un sistema de intercambio de ficheros utilizando como plataforma los navegadores web.
- Premio Campus CEIBiotic al proyecto Zomblind de Antonio J Fernández Ares de la Universidad de Granada. Zimblind es un videojuego ambientado en un apocalipsis zombie en el cual no puedes utilizar la vista.
El jurado entregó menciones especiales al los siguientes proyectos:
- Proyecto CleverFigures de Álvaro Almagro Doello de la Universidad de Cádiz.
- Proyecto EduTwitter de David Romero Santos de la Universidad de Cádiz.
- Proyecto Truco de Antonio Castillo Lora y Alejandro Martín Medina de la Universidad de Granada.
Tantos las charlas como las mesas redondas tuvieron una gran asistencia de público y participación.
Un dato a tener en cuenta, para una futura reflexión general, fue la escasa partición del profesorado y alumnado de la propia Universidad, teniendo en cuenta que gran parte del propio evento estaba enfocado hacía salidas laborales y empresariales como base de negocio el software libre.
El concurso es un motor de colaboración que dura todo el año y en el que se realizan, Hackathones y cafés con para enriquecer y mejorar sus propios proyectos. Estos eventos están abiertos para quien quiera aportar sus conocimientos, habilidades o lo que pueda (hasta gruñidos de zombies).
Premios locales
Previo a la final nacional, el 7 de mayo se realizó la final local, en la que resultó ganador el proyecto Zomblind, un juego para plataformas móviles, especialmente orientado a discapacitados visuales y del que ha habido una gran repercusión en medios de prensa y radio.
Jose Luis Verdegay Galdeano, delegado del rector para las TIC, fue el encargado de entregar el premio.
¡Danos tu opinión!